martes, 29 de septiembre de 2009
Enlace al blog de clase
lunes, 28 de septiembre de 2009
HISTORIA DE LA GRABACION Y REPRODUCION DEL SONIDO
FONOGRAFO DE LEON SCOTT
La ambición de Léon Scott era la de conseguir una gráfica a partir de la voz humana. Inspirándose en la propia oreja humana, desarrolló un artilugio compuesto de una bocina cerrada en su final por una membrana elástica, desde cuyo centro y por la parte posterior salía un estilete metálico que descansaba sobre un cilindro recubierto con una fina capa de papel ahumado.
La idea era simple: Las ondas sonoras de la voz al canalizarse por la bocina harían vibrar la membrana, transmitiendo ésta su movimiento al estilete que dejaría en la superficie del cilindro giratorio una señal visible.
La primera grabación sobre un disco plano, inicialmente de zinc, se debió al inventor alemán Emile Berliner que trazó en el mismo una línea espiral sobre la que se deslizaba la aguja. El gran éxito del sistema fonográfico sobre discos planos en los Estados Unidos y Europa condujo a un rápido perfeccionamiento en los materiales y las estructuras de sus elementos, como la incorporación de motores eléctricos, con un aparato resultante habitualmente denominado tocadiscos. En la grabación para el fonógrafo de Edison y sus sucesores inmediatos se emplearon métodos acústicos, en los que se recogía el sonido sobre el diafragma del micrófono, vibrante con las ondas sonoras, sin amplificación previa. La invención de los amplificadores eléctricos, como el audión debido a Lee De Forest en 1915, permitió una notable mejora en dichos métodos que, unida a la utilización de nuevos materiales en la confección de los discos y las agujas y al desarrollo tecnológico de los sistemas de reproducción (altavoces, amplificadores, etc.), condujo a una excelente calidad sonora final. Sistemas magnéticos. La idea del empleo de material magnético como base de la grabación de sonido, anticipada por el inventor danés Valdemar Poulsen en 1898, no obtuvo el reconocimiento de la industria hasta la década de 1920, en la que se comenzaron a utilizar cintas magnéticas constituidas por tiras de papel a las que se aplicaba el resultado de la desecación de un líquido repleto de partículas magnetizadas.
FONOGRAFO DE EDISON
El fonógrafo fue el que, hasta 1876, se creó el primer aparato capaz de grabar sonido, aunque sí fue el primero que pudo reproducirlo después.[1] Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo, el 21 de noviembre de 1877, mostró el dispositivo por primera vez el 29 de noviembre de ese mismo año y lo patentó el 19 de febrero de 1878.[4]
El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones mueven un estilete que labra un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo. Para reproducir el sonido se invierte el proceso.
Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida. El cilindro de cera, de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después de que apareciera el gramófono.
El 2 de diciembre de 1889 un representante de la casa Edison, Theo Wangeman, grabó una interpretación del celebérrimo compositor Johannes Brahms. Se trataba de un segmento de las Danzas Húngaras en una versión para piano solo. Esta grabación áun se conserva, pero su calidad es pésima.
En el Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos se desarrolló en la década de 1930 un proceso de grabación magnética sincronizada con las películas cinematográficas base del sistema denominado magnetofón. Las cintas de grabación magnética modernas consisten en una película plástica recubierta de polvo magnético fijado con un material adherente. La grabación sobre estas cintas se efectúa tras la conversión previa del sonido en señal eléctrica por la aplicación de dicha señal sobre una espira arrollada alrededor de un núcleo de hierro magnetizado. Las cintas magnéticas se comercializan normalmente en forma de cassette, dispositivos integrados por dos bobinas en las que se arrolla la película plástica magnetizada y encerradas en un recipiente rectangular. Los aparatos de reproducción sonora de cintas magnéticas -denominados platinas, grabadoras o tocacintas-, verifican la lectura de las mismas mediante cabezales que se activan eléctricamente y utilizan los sistemas de salida propios del fonógrafo. Las platinas, a diferencia de los fonógrafos, son capaces de grabar cintas magnéticas a partir de copias de otras cintas o discos. La naturaleza de las cintas magnéticas de sonido ofrece la particularidad de su fácil portabilidad. Sistemas ópticos. La invención del mencionado amplificador audión por Lee De Forest y su posterior sincronización con la velocidad de la imagen de las películas permitió, en la década de 1920, resolver un problema planteado a las técnicas cinematográficas desde su creación y que desembocó en la desaparición del cine mudo y el auge del sonoro.
AMPLIFICADOR AUDION
Tal sistema de sincronización de imagen y sonido fue históricamente el primero de origen óptico aplicado en técnicas de grabación y reproducción. El empleo desde la década de 1970 de métodos de grabación, lectura y reproducción sonoras mediante luz láser señaló una auténtica revolución tecnológica de dichos sistemas. La durabilidad, precisión de lectura y calidad de sonido de los denominados discos compactos dieron lugar a que esta tecnología láser desplazara paulatinamente en determinados círculos a los sistemas fonográficos y magnéticos de audición. Equipo auxiliar. Las operaciones de grabación y reproducción de sonido requieren el empleo de instrumentos adicionales que permiten verificar las sucesivas transformaciones de la señal desde su emisión acústica hasta su grabación, y desde su lectura hasta su reproducción sonora. Los instrumentos convertidores de la potencia acústica en eléctrica se denominan micrófonos; en ellos, el sonido produce la vibración de un diafragma que se transforma convenientemente en un pulso eléctrico. Las sucesivas conversiones de la señal original provocan una pérdida de potencia que, tanto en los procesos de grabación como en los de reproducción, se corrige con el empleo de amplificadores. Los elementos finales de los sistemas de reproducción son los altavoces, cuyo funcionamiento es básicamente inverso al de los micrófonos.
La utilización de sistemas eléctricos de conversión de la señal produce sobre ésta perturbaciones intrínsecas denominadas ruidos, enmascarados por mecanismos de filtrado y por el propio uso de amplificadores de señal. El término alta fidelidad (o hi-fi, del inglés high fidelity) designa un estado de calidad mínima requerido para la obtención de un elevado grado de realismo en dicha reproducción. Las condiciones precisadas por los sistemas de alta fidelidad son la adecuación del espectro de audición a todas las frecuencias de sonido presentes en la grabación, el rango de volumen suficiente para distinguir la señal de los ruidos y las distorsiones, la fidelidad en la reproducción temporal de los sonidos y la reproducción aproximada del ambiente o entorno acústico que rodeó la grabación. La reproducción de sonido puede ser monoacústica, a través de un único canal de salida; monofónica, mediante un canal transductor simple, utilizada habitualmente en sistemas fonográficos y radiofónicos; estereofónica, que utiliza dos micrófonos de grabación; y cuadrafónica, capaz de reproducir fielmente el entorno sonoro de la grabación. Grabación y reproducción de imagen Los métodos clásicos de grabación y reproducción de la imagen son: la fotografía y sus variantes (daguerrotipos, etc.), de carácter estático en que la grabación se verifica a través de un sistema de lentes que permite a la luz emanada del objeto impresionar una superficie fotosensible sita en el interior de la máquina fotográfica, y la reproducción atraviesa la fase de revelado mediante agentes químicos y la de paso a papel o similar con medios ópticos; la cinematografía, que utiliza fundamentalmente las técnicas de la fotografía sobre películas de celuloide en movimiento; la televisión; y el vídeo.
MAS INVENTOS
GRAMOFONO
El gramófono (del latín gramo escritura y fono sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980. Fue patentado en 1888 por Emile Berliner.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZaijJTQ-6607J-Dd2vBWHwHLYmXz6f32G_e42ulQsvfMsM4mYizHtuSG_7bSiwlj8O0NuczCQpFN_Ks0XXOpuVsTHD6Stg4IreiCamGkBAepN-gC6eHMFUyxBB9CnTgj-jW7erUkFx5tT/s400/6.bmp)
Casete, cassette, o caset (del francés cassette) es un formato de grabación de sonido de cinta magnética ampliamente utilizado; designado a menudo casete de audio, cinta casete, o simplemente casete
El Audiocasete Compacto es un medio para el almacenaje de audio que fue introducido en Europa por la empresa Philips en 1963, y en los Estados Unidos en 1964, bajo marca registrada con el nombre de Compact Cassette. Aunque había otros sistemas de cartucho de cinta magnética en ese entonces, el Casete Compacto llegó a ser dominante como resultado de la decisión de Philips (en respuesta a la presión de Sony) de licenciar el formato gratuitamente. Se convirtió entonces en una alternativa popular y re-grabable al disco de vinilo durante los años '70.
DISCO DE VINILO
El disco de vinilo o disco de vinil es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o sólo vinilo porque éste era el material habitual para su fabricación. No obstante, los discos también podían ser de plástico, aluminio u otros materiales. Aunque para muchos sea un artículo obsoleto, sigue siendo el formato de audio más usado por los DJs. Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior.
CD DE AUDIO
El CD de Audio (CD-A), CD son las siglas de Compact Disc que significa "Disco Compacto", también conocido como CD de Audio Digital (CD-DA, CD - Digital Audio), comenzó a ser comercializado en 1982 por las empresas Philips y Sony.
Se trata del primer sistema de grabación óptica digital.
Con el formato del CD-A se pretendía superar las limitaciones de los formatos convencionales, instituyéndose en el primer sistema de reproducción de sonido que no se deteriora con el uso, puesto que puede reproducirse una y otra vez, sin perder calidad de sonido
REPRODUCTOR DE MP3
Un S1 Mp3 Player es un modelo genérico de reproductor mp3 fabricado en China, que comparten la misma tecnología, con un chip de Firmware fabricado por Wilson® Co.Ltd, algunas versiones pueden reproducir videos en formatos comprimidos (como amv, mtv, mvs entre otros), estos se conocen como reproductores MP4.
Los reproductores MP4 son conocidos incorrectamente por ese nombre, ya que NO leen el formato *.mp4.
REPRODUCTOR DE MP4
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbnBPHmdvR_F1eVprA_YptTl_aUF-C_uIAQamLDE7SMQPnfmZUuezmFFwi-72wRZjG33Bmpdv8zzYT9Hz15sF1RiuiBqvsuUc374kjFpyz6yYqUdr7-PdLKxMFnlHjBEG4LfgPNgw_B1iS/s400/M20%2520FISHER.jpg)
Un reproductor multimedia digital es un dispositivo que almacena, organiza y reproduce archivos de video, audio e imágenes. Comúnmente se le denomina Reproductor MP4, pero este nombre fue inventado por los fabricantes como estrategia de marketing, debido a la sensación de superioridad que este nombre genera respecto al de Reproductor de MP3. . Los reproductores multimedia digitales reproducen distintos formatos de audio y video, dependiendo del fabricante, y no obligatoriamente el formato *.mp4.
De esta forma las prestaciones para cada equipo son:
MP3: audio en formato MP3.
MP4: audio en formato MP3 y video en formato MP4 (y sintonizador de radio en algunos casos).
viernes, 25 de septiembre de 2009
ListenGo,mi página fovorita de reproducción de música.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJ_QNGqmPwKEVgkJiVOu5Y8zMtEEnvn8WT1rS0WkwAZ88RdyP6nz85I5EN4Kftk05Db7-hgay00YLHEX-Y3bLMa7w-7greBsTIegincKomotHnUMvouD1pCiXXDQOvxCVSDjjhX3wrlCPq/s400/logolisten.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIGhXLOPhftW1QCGafDllKK6ubDEpQ6GBomm_VKZOY_K25kJPc5LSnnjIfnLu6SqHcJ5Bzr4wZUSwnd18ILHdWpZyUt6wOXUVtHMgXEfwOaFTYH9zay0aAig9798H-SZ-l_EW8sl8GoZoI/s400/avatar-groone.gif)
Dizzler: Es más o menos igual que los demás,pero con una página más sobria,y un reproductor menos vistozo,aún así,cumple su cometido al igual que laas otras dos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz2MAou3jNnN3_KJ-qtd_QuVMWuc19dVXWFj7GxoypPrxib8DMq4DyX88gKGfUOnOITtkdR6eAaeZEDuGbYkc5U59vsrUG1btDbtZBFvc8CIRcu3MC9rmmlT1gcMnQIK4m7Gjnr2lOVdAH/s400/Dizzler_Media_Player_8136.jpg)
martes, 22 de septiembre de 2009
Rhapsody, Power Metal Sinfónico
miembros actuales del grupo:
Fabio Lione - voz (1996-Presente).
Luca Turilli - voz (1993); guitarra (1993-Presente) (compositor).
Alex Staropoli - teclados (1993-Presente) (compositor).
Alex Holzwarth - batería (1999-Presente).
Patrice Guers - bajo (2003-Presente).
Dominique Leurquin - guitarra rítmica (2002-Presente) (Miembro Colaborador).
Manuel Staropoli - flauta (2002-Presente) (Miembro Colaborador).
Miembros anteriores:
Cristiano Adacher - voz (1994-1996).
Andrea Furlan - bajo (1993-1995).
Alessandro Lotta - bajo (1995-2001).
Robert Hunecke - bajo (1997).
Sascha Paeth - bajo (1997) (2001-2003).
Daniele Carbonera - batería (1993-1999).
Sir Jay Lansford - narrador (1997-2002).
Christopher Lee - narrador (2004-2006).
Albunes de Estudio:
Legendary Tales: Legendary Tales es el primer álbum de Rhapsody. Fue lanzado en 1997 y es la primera parte de la Emerald Sword Saga. Gracias a este disco, Rhapsody se dio a conocer rápidamente en la escena del power metal sinfónico con ritmos medievales y célticos.
Lista de canciones:
"Ira Tenax" - 01:13
"Warrior of Ice" - 05:57
"Rage of the Winter" - 06:09
"Forest of Unicorns" - 03:23
"Flames of Revenge" - 05:32
"Virgin Skies" - 01:20
"Land of Immortals" - 04:50
"Echoes of Tragedy" - 03:31
"Lord of the Thunder" - 05:31
"Legendary Tales" - 07:49
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJhaMW5PDq4IJRPL4Q6SXinLAUt58R01SIIOgZhomKOovz4loeLdfVmaN5qBnGuzmvDWn7QxyNWU9ybj1bUabZdrwjNu7EW4D1ACOV9_hmF5VFFCAvjUptiyEflkZpaiMQGaQ0t38ZGfVS/s320/rhapsody.bmp)
"Epicus Furor" – 1:14
"Emerald Sword" – 4:20
"Wisdom of the Kings" – 4:28
"Heroes of the Lost Valley" – 2:04
I. "Entering the Waterfalls Realm"
II. "The Dragons Pride"
"Eternal Glory" – 7:29
"Beyond the Gates of Infinity" – 7:23
"Wings of Destiny" – 4:28
"The Dark Tower of Abyss" – 6:46
"Riding the Winds of Eternity" – 4:13
"Symphony of Enchanted Lands" – 13:16
I. "Tharos' Last Flight"
II. "The Hymn of The Warrior"
III. "Rex Tremende"
IV. "The Immortal Fire"
Lux Triumphans
Dawn of Victory
Triumph for my Magic Steel
The Village of Dwarves
Dargor, Shadowlord of the Black Mountain
The Bloody Rage of the Titans
Holy Thunderforce
Trolls in the Dark
The Last Winged Unicorn
The Mighty Ride of the Firelord
Dargor, Shadowlord of the Black Mountain
Rain Of A Thousand Flames
Deadly Omen
Queen Of The Dark Horizons
Tears Of A Dying Angel
Elnor's Magic Valley
The Wizard's Last Rhymes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVxlxr0eUv_eZmF10IEQjoYI38R891sAgkd4bxVvOpBIFT4ygqp4sDLif_aSJ7CUMWXhL-bM1_wk6P0TvWsAEhhNqOkxTyHz-Dxwex3YzeLviqVUvRpBcldus44g-WsdHIYjjX0Km58wxF/s320/rhapsody4.bmp)
Power of the Dragonflame: es el quinto álbum de la banda italiana Rhapsody Of Fire, lanzado en el 2002 y es el último capítulo de la Emerald Sword Saga.
Lista de canciones:
"In Tenebris" – 1:28
"Knightrider of Doom" – 3:56
"Power of the Dragonflame" – 4:27
"March of the Swordmaster" – 5:03
"When Demons Awake" – 6:46
"Agony Is My Name" – 4:57
"Lamento Eroico" – 4:38
"Steelgods of the Last Apocalypse" – 5:48
"The Pride of the Tyrant" – 4:53
"Rise from the Sea of Flames" – 3:57
"Gargoyles, Angels of Darkness" – 19:02
I. "Angeli di Pietra Mística"
II. "Warlords' Last Challenge" (Instrumental)
III. "...And the Legend Ends..."
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTToHXB_Npag1RQFL7gR35GWfJwp1MAlgCuRwUXxB7cokCI1o7RrLdzaLCMo6yRfIR425WmznY4AW97KZiE38rBwN2GAjOZtsd01-SH-QL2B5-IOM8o4zL1sNnkZcnlS5y8hMwBU7BuBnS/s320/rhapsody5.bmp)
Symphony of Enchanted Lands II: The Dark Secret:
Segundo disco de la saga Symphony of Enchanted Lands de Rhapsody of Fire. Está compuesto por los siguientes temas:
The dark secret - 4:13
Unholy warcry - 5:54
Never forgotten heroes - 5:33
Elgard's green valleys - 2:20
The magic of the wizard's dream - 4:30
Erian's mystical rhymes - 10:32
The last angel's call - 4:37
Dragoland's river - 3:45
Sacred power of raging winds - 10:07
Guardiani del destino - 5:51
Shadows of death - 8:13
Nightfall on the grey mountains - 7:20
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6iQpjUnPlYnWQvyvnBCYbzJLMFXGXX6VhCXi5Jy0jOT0UWO1ib9fvwMf8-0pghPjZUEmBbhxlH7RBxoKgtgJyqlx9M17N0rMEp2iljhGNnECpaKn_aMn1QC629AhX4GEX2eQIogbFZ2s6/s320/rhapsody6+%5E%5E.bmp)
Orochimaru,el Sannin legendario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeUMWBTg0fds_TPsIAGru56k525s_AE0WMmCwPoRzDHjCx3zepBKyIVG2_1IwtabN0QhH41ce2oIF_f5Fna83P01KH-D9A12Fh-iADM2p13epDQve5zlC8vzRgzhrh-6eFKP8CKeg2-g6v/s320/untitled.bmp)
lunes, 21 de septiembre de 2009
Presentación
Tengo 15 años,nací el 1 de junio de 1994
Soy un chico reservado y tímido. Me gusta mucho el anime y el metal. También me gustan las películas, en especial las de terror, aunque después acabe arrepintiéndome de verlas. Me gustan mucho los libros, en especial los de aventuras y los épicos, aunque no todos. Mi escritor favorito es Alberto-Vázquez Figueroa. A mi también me gusta mucho escribir, aunque sea en forma de fic XD. Me gusta mucho jugar a la Ps2 y a la Wii, pero últimamente juego poco,en cierta medida sustituí las consolas por una página web donde hablo con gente de todo el mundo, allí hacemos fics o simplemente hablamos de anime. Yo tengo otros blogs aparte y me gusta investigar con ellos, al menos me gustaba, pero lo dejé... Conseguí colocarle algunos Muziconos al anterior blog, pero me los retiraron todos, una pena, creo que fue a partir de ahí donde lo dejé, tendré que volver a retomarlos cuando tenga tiempo...
Bueno,creo que eso es toda mi presentación.