miércoles, 24 de marzo de 2010

El Pop en España.

El término "pop español" hace referencia a la música pop proveniente de España, que tuvo su origen en la evolución del rock español nacido a finales de los '50.

El pop español tuvo su origen a partir del rock llegado a España en los '50, influenciado por Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, y se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Fórmula V, Los Mustang, Los Pekenikes o Los Sírex.






Éste rock tuvo su evolución en el Pop Rock, término que fue utilizado por primera vez, para describir las exitosas canciones de The Beatles, un género musical que combina elementos del rock con melodías más suaves. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple ("verso - estribillo - verso") con la repetición del coro o estribillo, melodía sencilla, melódica y pegadiza, y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado. Literalmente, pop rock es la traducción abreviada del inglés "Popular Rock" (Rock Popular), que se evoca a un público perteneciente al ámbito y global. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas.

Durante los '50, '60 y '70, muchos grupos coqueteaban con ambos estilos, el pop y el rock, siendo predominantemente el pop rock como ya se ha dicho. A esta época entre los años 60 y los 70, se la dio en llamar «Era Dorada de los Grupos Españoles».


La diferenciación de éstilos se acentúa a partir del os '80 y los '90, cuando la separación pop-rock se hace definitiva en muchos grupos, si pocos son los grupos con un estilo puro. Muchos grupos apuestan por el rock y sus variantes (punk, Heavy Metal, Rock and roll clásico), pero otros muchos se definen claramente como grupos pop.


LA MOVIDA MADRILEÑA:

La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la Movida Española y se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzando con el renombrado Concierto homenaje a Canito promovido por los que posteriormente se convirtieron en Los Secretos[1] y teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera".

La revista La Luna, entre otras financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y La edad de oro de Paloma Chamorro, y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su tebeo en Madriz, su graffitero en Juan Carlos Argüello «Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea (Movida), etc.








Los grupos que destacaron en la movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan Alaska y los Pegamoides, Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Aviador Dro, Los Nikis, Los Zombies, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye, La Mode, Rubi y los Casinos, Gabinete Caligari, Farenheit 451, Flash Strato, Alaska y Dinarama. A veces se incluyen las aportaciones que estaban desarrollándose por algunos grupos procedentes de otras provincias del Estado, como los vascos de la Orquesta Mondragón, los gallegos Siniestro Total y Golpes Bajos, los valencianos Glamour, los murcianos Farmacia de Guardia, los barceloneses Loquillo, El Último de la Fila y los Desechables, etc. También en ocasiones se incluyen dentro de la rama musical de la movida madrileña pioneros del tecno-pop de la capital como Mecano, Azul y Negro, Tino Casal, La Unión y otros.














jueves, 4 de marzo de 2010

Rock And Roll

Rock and roll, rocanrol, rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley y su banda más influyente The Beatles.

La expresión venía utilizándose en las letras del rythm & blues desde fines de la década de 1930, pero fue el disc jockey estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizar la expresión "rock and roll" para describir ese estilo.

El vocablo "rock" deriva del término rock and roll y hoy día conserva dos significados según la Real Academia Española: "un género musical característico y popularizado en los 50" (que se corresponde con la definición de rock and roll) y cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll, (que sería la definición del género contemporáneo música rock, y que históricamente vino cumpliendo el término rock and roll). Sin embargo, independientemente en la práctica existen muchos artistas dentro de la música rock que, sin realizar rock and roll de los 50, continúan denominando a su música "rock and roll"


Orígenes del Rock and Roll:

En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll

En tiempos de la esclavitud en los Estados Unidos las comunidades negras desarrollaron un potencial musical en el que predominaban los cánticos religiosos y ritmos propios que marcaban los días de trabajo en las diversas plantaciones que habitaban en aquel entonces. A nivel musical la influencia de los ritmos y sonidos africanos se hacían presentes generando en un estilo propio y diverso que luego se materializó en el blues, el cual se convertiría en el ingrediente musical que más tarde revolucionaría la música a nivel mundial. Por otro lado también la influencia de los músicos blancos a través del género musical denominado country y la aparición de la guitarra eléctrica daría nacimiento a lo que se llamó rhythm and blues, padre del rock and roll. Uno de sus precursores fue Muddy Waters en 1949.

Desarrollo y evolución:

A partir de los años 60 tuvo un importante desarrollo y evolución que se expresó a través de gran cantidad de bandas, de ritmos y de estilos que lo convirtió en un fenómeno cultural y musical que se extendió alrededor del mundo. Consiste en una conjunción rítmica que se cimenta esencialmente sobre la música negra. Su popularización sirvió para que muchos músicos pudiesen expresarse y llegar a difundirse en medios locales y nacionales. Esa es la historia de muchos rockers negros, como el mismo Chuck Berry, quien plasma la realidad social de su entorno en la canción "Johnny B. Goode".

No es sino a partir de los años 1960, cuando decae y deja de ser el ritmo que representaba a los jóvenes rebeldes en los 50, dando paso al género denominado rock o música rock, que marcaría un hito entre la naciente generación joven de los 60.

Sin embargo, de él nacieron distintos subgéneros como el rockabilly, el doo wop o el hard rock, y fenómenos como el de los Teen Idols o las Girl Groups, estos últimos patrocinados principalmente por Phil Spector[8] y de él han derivado géneros como el heavy metal, el garage rock, el punk rock, el rock progresivo o el glam, y entre todos ellos siguen existiendo elementos comunes provenientes del rock n' roll. Así, Lennon definió al Glam, como "rock n' roll con pintalabios", y a algunos artistas de hard rock o heavy metal como Motörhead o AC/DC les agrada definirse como músicos de rock n' roll.

ALGUNOS INTÉRPRETES:














ELVIS PRESLEY: