El pop español tuvo su origen a partir del rock llegado a España en los '50, influenciado por Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, y se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Fórmula V, Los Mustang, Los Pekenikes o Los Sírex.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIFInFwtZGea62uHT78zIsebxiTp6_-pOpS2XHk-2K74XQySRaSTctuWVYR_mM2gXa5G0jGVqcPqcXuHBff2H8Oy0phRqLaERa5Lvxhm9IVf8Ba8Dfdh-hLSaHdX9TdvL3iu9N0JOuuD_b/s400/untitled.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIDDKvRX6kkWwI6ixm6rfewU90G7JKPcDrsY9C-idBrMiz1dfsdW3QEwLHhVI8mVA6LohB-idkX7JOaGhf4bYj6hvi4cUuYHUmqnQWkmm3yg4N-NQJ5KVlk2bs0EJIBtOANeZbaTUx6KMJ/s400/formulaV.gif)
Éste rock tuvo su evolución en el Pop Rock, término que fue utilizado por primera vez, para describir las exitosas canciones de The Beatles, un género musical que combina elementos del rock con melodías más suaves. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple ("verso - estribillo - verso") con la repetición del coro o estribillo, melodía sencilla, melódica y pegadiza, y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado. Literalmente, pop rock es la traducción abreviada del inglés "Popular Rock" (Rock Popular), que se evoca a un público perteneciente al ámbito y global. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas.
Durante los '50, '60 y '70, muchos grupos coqueteaban con ambos estilos, el pop y el rock, siendo predominantemente el pop rock como ya se ha dicho. A esta época entre los años 60 y los 70, se la dio en llamar «Era Dorada de los Grupos Españoles».
La diferenciación de éstilos se acentúa a partir del os '80 y los '90, cuando la separación pop-rock se hace definitiva en muchos grupos, si pocos son los grupos con un estilo puro. Muchos grupos apuestan por el rock y sus variantes (punk, Heavy Metal, Rock and roll clásico), pero otros muchos se definen claramente como grupos pop.
LA MOVIDA MADRILEÑA:
La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la Movida Española y se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzando con el renombrado Concierto homenaje a Canito promovido por los que posteriormente se convirtieron en Los Secretos[1] y teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera".
La revista La Luna, entre otras financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y La edad d
e oro de Paloma Chamorro, y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su tebeo en Madriz, su graffitero en Juan Carlos Argüello «Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea (Movida), etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhq8dZkq1AzPohSPAtiXOx6YBePw2YjRqvw05ZFI1hgts0HbkTqpaqvQuzyv-cxyUw-pdhergQMWHPUDD-IImPO9w7i5Snc3qdlWklhqEQ3N8lf67Vg7LWanD22-G8_V5quYofR0cTWZaYy/s400/Alaska_Y_Los_Pegamoides-Alaska_Y_Lo.jpg)
Los grupos que destacaron en la movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan Alaska y los Pegamoides, Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Aviador Dro, Los Nikis, Los Zombies, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye, La Mode, Rubi y los Casinos, Gabinete Caligari, Farenheit 451, Flash Strato, Alaska
y Dinarama. A veces se incluyen las aportaciones que estaban desarrollándose por algunos grupos procedentes de otras provincias del Estado, como los vascos de la Orquesta Mondragón, los gallegos Siniestro Total y Golpes Bajos, los valencianos Glamour, los murcianos Farmacia de Guardia, los barceloneses Loquillo, El Último de la Fila y los Desechables, etc. También en ocasiones se incluyen dentro de la rama musical de la movida madrileña pioneros del tecno-pop de la capital como Mecano, Azul y Negro, Tino Casal, La Unión y otros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0zSJmMMN-VlNElwd4tBTvo1paabcCXXDavtK2kDjUFNAtAbRK0nwh7Wogo5bBTlwtghR1Fp3Z_IZ9KfO8SDk7H7cH3tYaX651oUH82pGgUI0HVrEU4QvHp8wmyFTP72z3k9sO4BJgvkeN/s400/Radio-Futura-Musica-Moderna-Delantera.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario